El término "raza" es nocivo y confuso desde lo científico - APTHAPIAPTHAPI

Publicaciones

El término «raza» es nocivo y confuso desde lo científico

13 Feb , 2022  

Según (L.A-Fajardo, 2007, p 68) “El lenguaje es uno de los entes facilitadores del proceso de conceptualización y por ende de formación de conceptos” por eso es de vital importancia descolonizar nuestra forma de hablar, de lo contrario seguiremos replicando ideologías dominantes que profundizan y afectan negativamente nuestra sociedad.

Entre las palabras que debemos cambiar y quitar de nuestro léxico es el término “raza”, este surge a partir de la conquista de América para jerarquizar la superioridad de quienes se denominaban blancos entre colonizadores y colonizados. Según Aníbal Quijano (2000) “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población” (p. 122).

Los investigadores contemporáneos consideran que el termino “raza” es confuso desde el punto de vista científico y pude ser incluso nocivo. En la revista Science, cuatro investigadores manifestaron que se debe superar el concepto de raza como herramienta para entender la diversidad genética humana. “Creemos que el uso del concepto biológico de raza en la investigación genética humana, tan disputado y confuso, es problemático en el mejor de los casos y nocivo.

Normalmente utilizamos ingenuamente el término raza para hablar de la población sin comprender que fue acuñado para dar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista, utilizando no solo el color de la piel para jerarquizar y segmentar los seres humanos, si no vincularon la cultura, religión, lugar de origen, lenguaje para clasificar y discriminar sectores de la población.  según (Grosfoguel-Ramón, 2011, p 98).

¿Cuáles son los imaginarios de los niños sobre la población afrodescendiente? Estudiantes investigadoras se propusieron averiguarlo.

Dentro del trabajo de investigación un grupo de niñas y niños de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, respondieron sobre cuál era el imaginario sobre la población negra. Entre las respuestas más relevantes fueron: son “más flexibles que la gente blanca”, “tienen más equilibrio”, “son fuertes”, y otros estereotipos de lo que limita la amplia gama de posibilidades identitarias que tienen las personas, más allá de su tono de piel.

Pero,  ¿dónde surgen estas respuestas?  ¿Acaso de la interacción entre estos niños con personas que cumplen con estas características? ¿O es un discurso aprendido de los estereotipos que aparecen en la televisión y las opiniones de otras personas?  

Ponencia El Racismo 2017

¿Debemos seguir empleando el concepto de raza?

Comentarios