Este mapa fue creado a petición de la Campaña de Currículum Global Ecosol, una iniciativa educativa que reúne a investigadores y educadores de 44 organizaciones de 18 países del Sur y del Norte para coordinar y producir un Currículum Global para la Economía Social y Solidaria (los puntos rojos en el mapa corresponden a estas organizaciones.
Poner en marcha un programa global basado en un núcleo de principios socioeconómicos y prácticas sostenibles son relevantes para el mundo, estos podrán adaptarse a las diferentes necesidades culturales existentes de cada territorio.
Si tienen otras herramientas las pueden enviar a Françoise Wautiez o al sitio de la Campaña.
Celina Valadez envía un Manual para subir al Mapa: «El Buen Vivir» y la Economía Solidaria “Miradas desde la Educación Popular” fruto de la experiencia de formación de 14 años. Capacitación dirigida a jóvenes de diferentes entidades y sectores, desde el área urbano popular, hasta los territorios rurales y de los pueblos originarios totonacas y náhuatls de la Sierra Norte de Puebla y en Veracruz.
http://www.socioeco.org/pedago_es.html
Descripción del VII Encuentro de Economías Solidarias
Ojetivo
Concertar una visión y agenda de incidencia regional común en América Latina y el Caribe, con la participación de las organizaciones que trabajan en la defensa, producción y reproducción de las economías: solidaria, ecológica y feminista; el comercio justo, la autogestión de los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el buen vivir, como medio de promoción y fomento de una economía transformadora.
Enlace:
https://ripess-lac.org/descripcion-del-vii-encuentro-de-economias-solidarias/#more-60
Mapeo de redes de ESS del cual puede registrar su Red de ESS aquí:
https://ripess.herokuapp.com <https://ripess.herokuapp.com/>/
Qué políticas públicas para la economía solidaria?
La economía de la solidaridad ha venido tomando importancia para la reconciliación, convivencia y paz entre los colombianos, además es vista como alternativa para mejorar la calidad de vida de muchas comunidades que se han organizado de forma voluntaria, con principios de corresponsabilidad, interdependencia, reciprocidad y complementariedad generándoles beneficios en su crecimiento económico, generación de empleo, redistribución de ingresos, cuidado del medio ambiente y re composición del tejido social.
En este sentido, las entidades públicas, privadas y del tercer sector están llamados a jugar un papel protagónico en crear, apoyar, fortalecer y formalizar las iniciativas solidarias empresariales de las poblaciones desposeídas socio económicamente del país, estas deben ser implementadas con enfoque territorial, diferencial e incluyente para todos los sectores, respondiendo al acuerdo final de paz donde se hace mención especial a la importancia de las formas de economía solidaria para cerrar las brechas de pobreza y exclusión.
http://www.socioeco.org/bdf_axe-8_es.html
El mapa de la red Curriculum Global :
Estos dos mapas se pueden insertar en sus sitios web respectivos si así lo desean.
https://www.economiasolidaria.org/politicas-publicas
https://docplayer.es/15026604-Politicas-publicas-y-economia-solidaria-en-colombia.html
¿Qué es la Campaña por un Curriculum Global de la Economía Social Solidaria?
Es una iniciativa educativa que busca articular y complementar un Currículum Global de la Economía Social Solidaria, con los planes de estudios de educación formal, no formal e informal, desarrolladas en el mundo; escuelas, universidades, movimientos sociales, cooperativas, sindicatos, asociaciones, comunidades campesino indígenas y afrodescendientes, en la construcción de una economía justa, sostenible, no capitalista.
La campaña propone un Currículum Global basado en un núcleo de principios socioeconómicos y prácticas sustentables que resulten pertinentes en todo el mundo y que podrán ser adecuadas a las diferentes necesidades que se presenten en los territorios atendiendo a la diversidad de culturas y costumbres existentes.
Mapa de la red Currículum Global: