Seguimos viviendo bajo el colonialismo podría considerarse el lado oculto de la posmodernidad. El colonialismo no solo fue y es un epistemicidio, también ha significado muerte de vidas humanas y del conocimiento.
Boaventura de Sousa Santos propone una ruptura con el universalismo eurocéntrico a través de una epistemología del sur o ecología de saberes que es una nueva metodología de investigación que incluye el conocimiento científico y los saberes populares, artísticos, agroecológicos y sociales en general que poseen otros tipos de cosmovisión y cosmogonía con igual importancia al mundo académico.
Esta ecología del saber tiene como propósito reconquistar la legitimidad del sur y del mundo replanteando la monocultura occidental y la del saber científico, este ejercicio se propone a través de la mundanización del campus, desacralizando solo un «Saber», para incluir otras experiencias de vida que están en todos los espacios y tiempos del mundo urbano y rural. Las universidades son espacios mundanos donde se transpira no solo conocimientos académicos y científicos, también se relacionan los saberes populares que traen los estudiantes y profesores de sus territorios y nichos sociales.
Según Boaventura de Sousa Santos, las ciencias sociales son profundamente “monoculturales”, estructuradas por la cultura occidental. La ecología de los saberes propone incluir los conocimientos del mundo nutriéndonos de lo que él llama «la inagotable diversidad epistemológica del mundo» opuesto a la idea hegeliana del “Espíritu Absoluto” como el único sujeto de la historia.
Los y las invitamos a escuchar este audio.