Se debe dar una respuesta inmediata al mercado del intercambio desigual, a la acumulación excesiva, y la racionalidad del Hombre Económico enfocada a lo individual y competitivo, que nos ha llevado a una autosuficiencia y ensimismamiento viendo la autorrealización como el gran éxito personal, haciendo ver el contacto social como algo extraño, peligroso y ajeno para la vida.
Escrito por: Armando Navarro
Los piropos callejeros es otra forma de violencia de género y se reproduce en este sistema patriarcal que impera en nuestra sociedad.
Los pueblos ancestrales, afros y campesinos siguen siendo víctimas de este sistema, invasor, extractivista, neoliberal modelo que tiene como fin el enriquecimiento económico individual a través ruines medios para conseguir sus objetivos.
Escrito por: Armando Navarro
Hoy más que nunca es imperativo hacer una lectura crítica a este famoso “20 de julio de 1810”, fecha que se nos impone con bombos y platillos como la gran fiesta patria que muchos y muchas replicamos como verdad absoluta, izando la bandera tricolor con el trapo rojo de hambre.
Escrito por: Armando Navarro
El pasado 28 de junio de 2020 cumplió 46 años la tragedia de Quebrada Blanca, cuando “aquel fatídico día en que montaña y quebrada” generaron una de las catástrofes más grandes ocurridas en carreteras colombianas, en la que murieron 500 personas aproximadamente. Este episodio doloroso seguirá recordándose mientras la vía Bogotá Villavicencio siga generando conmoción, trancones y muerte entre trabajadores, residentes y visitantes.
Escrito po: Armando Navarro.
Todos los eneros se cumplen años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz por parte del ejército soviético, el oficial Anatoly Shapiro fue el primero en entrar al dantesco campo de concentración y constatar la atrocidad del fascismo alemán.
«Cuando los europeos entran en contacto con el mundo americano, el Llano en cuanto realidad geográfica ya existía».
El patriarcado es el sistema de todas las opresiones, de todas las discriminaciones y de todas las violencias que vive la humanidad y la naturaleza, construido históricamente sobre el cuerpo de las mujeres.
La Cuenca del Río Cusiana presenta varias amenazas y riesgos para conservar su características ecosistémicas en armonía. La conservación comunitaria puede contribuir enormemente a través de formas organizativas desde la economía solidaria.
Latín Jazz Son Cubano Link: Charanga Link: Escucha guajira Link:
La economía de la solidaridad ha venido tomando importancia para la reconciliación, convivencia y paz entre los colombianos, además es vista como alternativa para mejorar la calidad de vida de muchas comunidades que se han organizado de forma voluntaria, con principios de corresponsabilidad, interdependencia, reciprocidad y complementariedad generándoles beneficios en su crecimiento económico, generación de empleo, redistribución de ingresos, cuidado del medio ambiente y re composición del tejido social.
Saludo amig@s, l@s invitamos a inscribirse en nuestra página que tiene como objetivo generar una base de datos de; solistas, duos, trios o grupos que esten interesados en participar en la red de apthapi.org para ofrecer no solo los servicios musicales en eventos, serenetas, sino en dar y/o recibir clases, talleres, conferencias para el crecimiento y desarrollo artístico.
Este jueves 8 de agosto fue confirmado el deceso de Max Neef a sus 86 años quien dejo un legado histórico como economista disidente en romper lazos impuestos por el establecimiento económico, separándose de sus «abstracciones objetivas».
«Pennac reflexiona acerca de la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar, sobre la sed de aprendizaje y el dolor de ser un mal estudiante, sobre el sentimiento de exclusión del alumno y el amor a la enseñanza del profesor».
Cuentos porque “Nadie puede amar lo que no conoce”
“68 voces” es un proyecto creado por Gabriela Badillo / HOLA COMBO en el 2013 gracias al apoyo en un inicio de la Beca Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
El término “raza”, este surge a partir de la conquista de América para jerarquizar la superioridad de quienes se denominaban blancos entre colonizadores y colonizados. Según Aníbal Quijano (2000) “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población” (p. 122).
No podemos ser tan ingenuos y caer fácil en los discursos fascinantes de modernización del estado, mayor acceso a internet, educación, trabajo, negocios, aumento de empleo, transformación a la educación, cultura y entretenimiento con la economía naranja.
Escrito por: Armando Navarro
Estamos comprendiendo que sin solidaridad no hay futuro, que la responsabilidad social del Estado, de las empresas y de la propia ciudadanía organizada, no puede ser mediada por el afán de lucro o la excepción de impuestos, sino por el bien común.
Escrito por: Marcelo Caruso Azcárate
La Economía Naranja es otra de las falacias en esta última década. Todo son industrias culturales, rentabilidad, mercantilización, grandes espectáculos y marketing.
Por: Armando Navarro
Mientras avanzamos en garantías universales de derechos y una más justa distribución de la riqueza las asistencias son necesarias; pero debemos lograr que no caigan en el asistencialismo y se conviertan en transformadoras.
Escrito por: Marcelo Caruso Azcárate
Jacqueline es otra mujer más en este
país que le ha tocado guerrearse la vida en la calle para subsistir, su carrera vertiginosa como vendedora en el espacio público la inicio desde 1975 en la calle 22 con 7, como madre y artesana, su larga trayectoria en el rebusque la hizo dilapidar la juventud y su niñez, que se esfumó entre biberones, pañales, regateo y codazos para ganarse un espacio agreste para sostener sus bebes.
Escrito por: Armando Navarro
«Si podemos ser autosustentables, basta de tanto consumo y volvamos a embarrarnos las patas».
Irene Ana La Civitta
En estos tiempos los días se vuelven monótonos, puesto que la vida que teníamos de salir los
sábados o domingos a almorzar fuera, a visitar familiares o a dar vueltas por los centros comerciales, nos ha cambiado y permanecemos la mayor parte del tiempo en nuestras casas.
Escrito por: Dora Ariza